“Mujeres, disidencias y militancias, ayer y hoy”

El Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) abre una serie de muestras que reflejarán las luchas individuales y colectivas inspiradas en esta temática.

Prisioneras de la Ciencia está enmarcada en el mes en el que se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y en clave de perspectiva de géneros y disidencias. Reflexionar acerca de la diversidad étnica y cultural que ha aportado y aporta a la construcción de nuestra identidad es un valor acorde a los diversos tratados y declaraciones de derechos humanos incorporados en nuestra Constitución Nacional. Desde el Ente Público Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA buscamos así aportar a la reflexión de nuestra identidad colectiva.

Prisioneras de la ciencia

Restituciones, memorias y territorios

La muestra cuenta con en el registro fotográfico y antropológico que forma parte de la investigación y archivo del Colectivo Guias -Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata-, la intervención artística de Yazminne Pérez Alvarado y la poesía "Para que drene esta memoria" de Liliana Ancalao.

La exposición «Prisioneras de la Ciencia» describe parte del trabajo que lleva adelante el Grupo Guias que consiste en la identificación y restitución de restos humanos pertenecientes a los pueblos originarios de Argentina y Sudamérica.

Su objetivo es atender los reclamos realizados por estas comunidades, que rechazan la exhibición de todos los restos humanos que forman parte de “colecciones arqueológicas”, en especial de los 10  mil que se encuentran en el Museo de La Plata. Además, promueven la restitución de los mismos a sus comunidades originarias. 

Cada una de las fotos está intervenida por la artista Yazminne Pérez  Alvarado a través de la técnica de foto bordado que visibiliza  un  trabajo que va más allá de lo que nos demuestra la imagen: es resaltar a través de los hilos algo de las memorias impresas, es adquirir una visión más profunda sobre las imágenes formando tejidos que atraviesan lo visible.

El trabajo de la artista permite visibilizar que la fotografía bordada es una forma de resignificación: el hilo y la aguja son  los protagonistas y nos dan la libertad de plasmar en nuestra imaginación formas nuevas, inclusive dándole más identidad a la fotografía.

La escritora Liliana Ancalao, quien pertenece a la comunidad mapuche, acompaña esta exposición con su poema “Para que drene esta memoria”, de su nueva obra “Rokiñ. Provisiones para el viaje”. Un texto que da cuenta que a través del arte se puede expresar la matanza, el silenciamiento, el ocultamiento, el corrimiento de los alambrados, una obra que ayuda a sanar.

“El trabajo de foto bordado es constatar, escuchar, subrayar, poner en manifiesto una memoria aún más vigente con la intervención de hilos”. Yazminne Pérez Alvarado

La muestra en contexto

La muestra en contexto

Reproducir vídeo

Sobre la técnica bordado

La artista Yazminne Pérez Alvarado cuenta en qué consiste la intervención de su obra.

Aquella “colección”

Aquella “colección”

“Los primeros años del Museo de Ciencias Naturales de La Plata fueron paradójicamente los últimos de muchos grandes caciques de la Pampa y Patagonia, luego de la masacre de la infame ‘Campaña del Desierto’. Y esto no resulta un juego de palabras.
Tomados prisioneros durante el genocidio llevado a cabo por el Estado roquista, grandes dirigentes de estos pueblos, como Sayeweke, Inakayal, Foyel y sus familias, encuentran un triste final entre los muros de la ya centenaria institución. Sus cuerpos descuartizados y mutilados pasarían a engrosar luego las colecciones antropológicas de importancia capital para la joven ciencia no exenta en lo absoluto del colonialismo racista predominante en los también jóvenes Estados Nación americanos”. (del libro Bioiconografías del colectivo GUIAS).

“Trofeos de guerra”

“Trofeos de guerra”

Retratos de mujeres originarias araucanas y tehuelches pertenecientes a las familias de los Caciques Incayal, Foyel y Sayewke. Se trata de esposas, hijas, hermanas de aquellos jefes, víctimas del genocidio llevado a cabo en la Campaña al Desierto, que fueron trasladadas al Museo platense, donde vivieron, murieron y fueron exhibidas como trofeo de guerra.

"Escribo para que fluya esa memoria
para que vuelva a ser un solo río
con la memoria reciente"

Este es un proyecto realizado en conjunto

Este es un proyecto
realizado en conjunto