El encuentro internacional convocado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación tendrá lugar durante el 22 y 23 de marzo en el Espacio Memoria y DD.HH ex ESMA y se propone abordar, desde un enfoque interdisciplinario, el fenómeno de las prácticas y discursos que pretenden negar y distorsionar los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico-militar en Argentina y otros procesos genocidas que se desarrollaron en América Latina y en el mundo a lo largo de la historia.

El negacionismo constituye una problemática compleja que representa una preocupación a nivel internacional y demanda, por lo tanto, ámbitos de reflexión y líneas de acción por parte de los distintos niveles del Estado, el campo académico, las y los comunicadores y las organizaciones sociales involucradas.
Esta edición marca la continuidad de las Jornadas Internacionales “Desafíos en el campo de los Derechos Humanos”, que tuvo su primera edición en 2021 bajo la consigna “El lawfare en América Latina y su impacto en la vigencia de los derechos humanos”.
Originalmente el Encuentro Internacional sobre Negacionismo había sido anunciado para el mes de noviembre de 2022, pero fue reprogramado con el objetivo de que coincida con el III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realizará del 20 al 24 de marzo de 2023 en la exESMA. De esta manera se busca enriquecer la propuesta en el marco del mayor encuentro de activistas de derechos humanos del mundo que tendrá como sede a la Ciudad de Buenos Aires.
Las ponencias que se debatirán a lo largo del encuentro fueron seleccionadas a partir de una convocatoria pública lanzada por la Secretaría. Los trabajos académicos se presentarán en quince Mesas Temáticas agrupadas de acuerdo a los siguientes ejes:
• Discusiones teórico-conceptuales sobre los discursos de odio y la negación, distorsión y banalización de los genocidios.
• El negacionismo de los crímenes de la última dictadura cívico-militar en Argentina: sujetos involucrados, derivas históricas y debates actuales.
• Negación, distorsión y banalización del Holocausto y otros genocidios perpetrados durante los siglos XIX y XX.
• Estrategias para identificar y contrarrestar los discursos negacionistas: insumos pedagógicos, iniciativas comunicacionales, políticas públicas, herramientas legislativas y jurídicas. Propuestas, experiencias y debates.
Además de las mesas temáticas, que se realizarán por la mañana, el encuentro contará con actividades especiales. El primer día por la tarde se llevará adelante el panel “Discursos de odio y subjetividad”. Además, durante las dos jornadas se podrán realizar visitas guiadas a las muestras de Artes visuales «Uso y Función» y «Comunicar los juicios», en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Todas las propuestas requieren inscripción previa en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdWa7Apo0kwd0lHnaMP4vJjDk_85DZmGiCXVkUOX_3DsoxOZA/viewform

Programa
MESA 1. Sobre el sujeto de la negación y el sujeto negado
Coordinación
Guillermo Sperr (Hospital Especializado “Dr. Dardo Rocha”/ UNQ)
Victoria Godoy (Hospital Especializado “Dr. Dardo Rocha”/ SAPS)
Ponencias:
1. Tatiana Sfiligoy: “Producción de subjetividades y negacionismos“
2. Gabriel Sivinian: “La ‘cuestión de Palestina’: de la negación física y ontológica al negacionismo”
3. Guillermo Sperr: “Una aproximación a las condiciones de emergencia del negacionismo”
4. Santiago Ward: «Narrativa negacionista: la identidad del sujeto en la disputa por el sentido»
MESA 2. La negación de las políticas de derechos humanos en el campo de la salud mental
Coordinación
Jorgelina Güiraldes (SAPS/ Hospital Especializado “Dr. Dardo Rocha”)
Luciano Gangoni (Periodista)
Ponencias:
1. Luciano Gangoni: “Los procesos de cambio de paradigma negados en el campo de la Salud Mental Argentina, una comparación con el modelo Brasileño.”
2. Jorgelina Güiraldes y Mariangeles Pinilla: “La legitimación de las políticas públicas en el ámbito de la salud mental”
3. Victoria godoy y Jorgelina Güiraldes: “Derechos humanos y salud mental: desafíos actuales en políticas públicas”
4. Agustina D’elia: “Telarañas, una forma de evidenciar lo que duele”
MESA 3. Los actuales negacionismos y la última dictadura cívico militar: estrategias de silencio, omisión y consentimiento
Coordinación
Alejandro Kaufman (UBA/UNQ)
María Sondereguer (UNQ/ CPM)
Ponencias:
1. Mercedes Andreotti, Marién Cazenave y Victoria Santesteban: “Discursos negacionistas para la perpetuación de la violencia de género: del algo habrán hecho al nadie menos”
2. Ivana Romina Barneix: “Negar la verdad del pasado como amenaza del futuro. Tensiones del Derecho a la Verdad frente a discursos negacionistas”
3. Paula Viafora: “Politicas reparatorias para las victimas del terrorismo de Estado. Repaso y situación actual”
4. Leandro Flores Rossi: “El negacionismo y la figura de los 30.400. Vinculación entre los discursos de odio de ayer y hoy frente a la comunidad LGBT”
5. María rosa Gómez: “Negacionismo en Argentina de ayer y hoy. Latencias y desbordes”
6. Miranda Cassino: “Discurso, ‘barro’ y silencios: reflexiones en torno del uso de la noción ‘discurso de odio’ en la Argentina actual”


MESA 4. Disputas de la memoria, construcción de sentido y negacionismo en proyectos neoliberales en la Argentina
Coordinación
Leonardo Kordon (SDH/ UNSAM-EPyG)
Luciana Vazquez (SDH/ UNTREF/ UBA)
Ponencias:
1. Elsa Eva Villaflor Garreiro: “Una marca territorial de las narrativas de memoria en el espacio público y de lucha contra la impunidad. La urgencia de preservar el patrimonio tangible de la memoria colectiva como una resistencia más al negacionismo”
2. Carlos Andujar: “La deconstrucción de los mitos neoliberales como lucha por los derechos humanos”
3. Gloria Alicia Di Rienzo y María Verónica Canciani Vivanco: “Apuntes sobre memoria y negaciones en la historia reciente”
4. Bianca Luna Gerenstein: “El rol de la historia en el discurso neoliberal argentino: la deshistorización al servicio del cambio”
5. Paloma Muñoz: “Reflexiones en torno al neofascismo y las disputas de sentido en la ciudad de Mar del Plata”
6. Laura Rodríguez Ortiz: “Antagonismo, ‘odio’ y negacionismo”
7. Sofía De Marziani: “Negacionismo con bancas en el Congreso de la Nación”
8. Silvina Manguía: “‘Accidentes’ en la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia en la democracia”
9. Mercedes Barros y Virginia Morales: “Sobre la banalización de una lucha y una causa. Análisis de la retórica contenciosa de Juntos por el Cambio en torno de los derechos humanos”
10. Myriam Graciela Diez: “La utilización de imágenes de restos óseos y materiales asociados para banalizar los crímenes de lesa humanidad y a sus víctimas”
11. José Deslarmes y Alejandra Mizzitelli: “Estrategias propositivas para superar los discursos de odio y la negación de los procesos genocidas, que actualmente inciden como ‘otredad negativa’”
12. Luciana Vázquez y Leonardo Kordon: “Discursos negacionistas en redes sociales. Twitter, derechos humanos y neoliberalismo.”
13. María Gabriela Nannini. «Las memorias (y los olvidos) como territorio de disputa. Una aproximación a la función política de los ‘espacios para la memoria'»
MESA 5. Negacionismo de los genocidios y reescritura de la historia en la Europa del siglo XXI
Coordinación
Jorge Wozniak (UNTREf-CEG/ UBA)
Matías Figal (CONICET/ CEG-UNTREF/ OCE-UBA/ FFyL-UBA)
Ponencias:
1. Jorge Wozniak: “El film Wo?y? y el genocidio silenciado de polacos en Ucrania Occidental en 1943”
2. Matías Figal: “Negar el genocidio, defender la nación. Srebrenica en el discurso del liderazgo político de la República Srpska”
3. Nicolás Pasiecznik: “El caso rumano: la falta de justicia transicional y de políticas de la memoria en los años posteriores a la Revolución de 1989”
4. Miguel Ibarlucía: “ Eligiendo el lado del opresor. El negacionismo de la Nakba en la historiografía contemporánea y en la Argentina”
5. Elena Cuomo: “Negacionismo del antisemitismo polaco a través de la reivindicación de los Soldados Malditos”
6. Sebastián Parnes: ¿Siguen borrados? Interpretaciones políticas de la negación de derechos a minorías postyugoslavas en Eslovenia
MESA 6. Genocidio Armenio: el negacionismo como obstáculo para la justicia
Coordinación
Sergio Kniasian (Centro Armenio de la República Argentina)
Arén Shaheenian (Centro Armenio de la República Argentina)
Alex Hadjian (Centro Armenio de la República Argentina)
Ponencias:
1. Diego Dolabjian: Genocidio Armenio: reconocimiento y negación en el marco del sistema democrático y de los derechos humanos
2. Vartán Matiossian: “Juegos de palabras: una catástrofe (no) es un genocidio”
3. Juan Pablo Artinian: “La denuncia del negacionismo a través de la movilización: El acto del 24 de abril como forma de conmemorar el genocidio armenio y condenar su negación”
4. Sergio Kniasián: “Breve reseña del proceso de reconocimiento del genocidio armenio en el ámbito internacional”
5. Arén Shaheenian: “El Genocidio Armenio de 1915, un grito de justicia que muy pocos quieren oír”
6. Alejandra Elisabet.Sarkissian: «El arte como herramienta para combatir el negacionismo»
MESA 7. El Genocidio armenio y su proyección presente en los discursos negacionistas
Coordinación
Nélida Elena Boulgourdjian (CEG- UNTREF)
Constanza Kabakian (Fundación Memoria del Genocidio Armenio)
Ponencias:
1. Florencia Demirdjian: “El factor de vulnerabilidad en las poblaciones armenias desde la declinación del Imperio turco Otomano hasta las huellas del presente”
2. Irene Victoria Massimino Kjarsgaard: “El conflicto en Nagorno Karabaj y los Ataques a la Identidad Armenia: Análisis de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Crímenes Internacionales”
3. Martín Montenegro Abazyan: “Los profetas del genocidio: Un acercamiento al discurso armenofóbico”
4. Gabriel Tchabrassian: “La experiencia de lucha por Memoria, Verdad y Justicia en Argentina como herramienta reparatoria para el caso armenio”
5. María Soledad Bagdasarian: “El poder de los relatos personales para contrarrestar los discursos negacionistas”
6. Nélida Elena Boulgourdjian: “La negación del Genocidio armenio a partir de la invención de una narrativa oficial con el advenimiento de Mustafá Kemal y su vigencia hasta el presente”
MESA 8. Los discursos negacionistas en torno a experiencias límites del pasado en el aula. Desafíos, experiencias y propuestas pedagógicas
Coordinación
Cristina Gómez Giusto (FLACSO/UBA/Programa Educación y Memoria)
Daniela Sol Steinman (Instituto Juan B. Justo/Programa Educación y Memoria)
Wanda Wechsler (UNAJ/NEJ- IDES/Programa Educación y Memoria)
Greta Kalaidjian (UBA/ ISP Joaquin V. Gonzalez/ Fundación Luisa Hairabedian)
Mariano Nagy (UBA/ CONICET/ RIGPI)
Alexis Papazian (UBA/ UNIPE/ Fundación Luisa Hairabedian/ RIGPI)
Ponencias:
1. Mariano Nagy: “Educar en el silencio. Prácticas negacionistas e invisibilizadoras a través de políticas y prácticas educativas (siglos XX-XXI)”
2. Greta Kalaidjian y Alexis Papazian: “Prácticas negacionistas y puntos de condensación. La ‘controversia’ turco-armenia de 1915 en ámbitos educativos”
3. Verónica Constantino: “Los discursos negacionistas en torno a experiencias límites del pasado en el aula. Desafíos, experiencias y propuestas pedagógicas»
4. Pamela Martínez y Jeanette Roldán: “La Masacre de Trelew, antecedente de terrorismo de Estado en Argentina: discursos y desafíos para su abordaje en las aulas”
5. Luis Antonio Niz: “La memoria, estrategia política educativa”
6. Mauricio Ariel Castro And´res y Rafael César Fajardo: “Los persistentes inconvenientes para el desarrollo de una enseñanza transversal de lo que fue el terrorismo de Estado que sufrió la República Argentina desde 1976 hasta 1983 y el impacto de ello en les jóvenes actuales”
7. Martin Felice: “Pedagogía de la Memoria: contribuciones para la transformación”
8. Lucía Di Modugno: “Escuela y política: las efemérides escolares. El 24 de marzo en el calendario escolar”
MESA 9. La formación en derechos humanos como estrategia de futuro
Coordinación
Miranda Cassino (SDH)
Ignacia Yáñez (SDH)
Ponencias:
1. Cecilia Bertolé: ““La inexcusable transversalización de los derechos humanos en las carreras de abogacía. Su enfoque práctico”
2. Andrea Vallejos, Florencia Beltrame y Victoria Kandel: “Percepciones estudiantiles ante la educación en derechos humanos”
3. Romina Rivero y Malena Molina: “Memoria, educación y nuevas generaciones”
4. Elsa Eva Villaflor Garreiro: “Aportes desde la Educación Social hacia la construcción de pedagogías de las memorias”
5. Lorena Lasa, Isabel Cerruti, Juan Arazi, Tomás Fernández, Maryline Joncquel, Cecilia Goldberg y María Eugenia Mendizábal: “Prácticas educativas revisitadas; la experiencia del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en la reconfiguración pedagógica de la post pandemia”
6. Soledad Astudillo, Cecilia Goldberg, Lorena Lasa, María Eugenia Mendizábal: “Análisis descriptivo de la experiencia del Curso virtual Espacios para la Memoria en el campus de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación”
7. Sergio Sorin: “La mediación de la educación virtual en derechos humanos frente a la discriminación y los discursos de odio en plataformas. Ideas para el despliegue de regulaciones tecno-humanas con enfoque de derechos humanos”
8. María Fernanda Spada y Ana Paula Martín: “La experiencia de las Muestras educativas en Concepción del Uruguay: lecturas de una política pública con enfoque en derechos humanos (2019-2022)”
9. Yerlin Villegas: «Las injusticias en la actualidad en materia de derechos humanos»
MESA 10. Reflexiones a propósito del negacionismo, banalización y tergiversación del respeto de los derechos humanos y la salud mental en Argentina
Coordinación
Mónica Cassini (UBA/ Ministerio de Salud de la Nación)
Virginia Reinoldi (Ministerio de Salud de la Nación)
María Elena Boggio (Ministerio de Salud de la Nación)
Ponencias:
1. Rosa Garavetti: ““Enfoque integral y de restablecimiento de redes familiares en el respeto de los derechos humanos a personas con consumos problemáticos de sustancias y padecimientos mentales de larga data”
2. Mónica Cassini, Virginia Reinoldi y Alejandro Brian: “Abordaje integral y promocional de salud versus estigmatización de personas con padecimiento mental”
3. Gabriel Greggio y Alejandro Brian: “Ley de Salud Mental e internación. Repensando prácticas y saberes”
4. María Elena Boggio, Virginia Reinoldi, Liliana Cabrera y Florencia Díaz Arana: “Importancia del armado, construcción y reconstrucción de redes de cuidado para el acompañamiento del padecimiento mental”
MESA 11. Prácticas y saberes en las luchas por los derechos humanos contra los negacionismos
Coordinación
Emiliano Fessia (HIJOS-Córdoba/ UNC)
María Soledad Segura (CONICET/ UNC)
Ponencias:
1. Martín Fresneda: “Negacionismos y resistencias desde las organizaciones y los territorios. Disputas y estrategias comunicacionales en los diversos espacios públicos”
2. Claudia Varas: “Negacionismos y resistencias desde las organizaciones y los territorios. Disputas y estrategias comunicacionales en los diversos espacios públicos”
3. Agustín Minatti: “Desafíos de la Pedagogía de la Memoria frente a los discursos segregacionistas. Una propuesta para pensar prácticas educativas”
4. Sol Yornet Barbieri: “Estrategias, aprendizajes y propuestas para superar el avance de la derecha negacionista y discriminatoria entre los/as/es jóvenes”
5. Ingrid Schegtel Domínguez: “Construcción de espacios sentidos”
6. Andrea Herrera y Daira Gajdysz: “Sitios y Espacios de Memoria en Moreno como política de memoria frente al negacionismo”
7. Juan Enrique Villa: “Nos mataron el sueño de la juventud”
MESA 12. Discursos “negacionistas”: reflexiones y debates en torno a sus causas y posibles estrategias para confrontarlos
Coordinación
Malena Silveyra. (UBA/ UNTREF/ UNSE)
Natalia Crocco (UNTREF/ UNSE/ CONICET/ UBA)
Ponencias:
1. Iván Gabriel Dalmau: “Reflexiones preliminares para una crítica del negacionismo argentino”
2. Lucía Colombato y Gina Paola Rodríguez: “Ni desierto ni isla. Los derechos culturales como estrategia para confrontar los discursos negacionistas en La Pampa”
3. Mateo Contrisciani, Ana Ríos Brandana y Ana Tauil: “La emergencia de NIETES. Nietes de detenides, desaparecides, asesinades y exiliades de la última dictadura cívico-militar en Argentina”
4. Violeta Gimpelewicz: “De la Teoría de los Dos Demonios a la Teoría de los Dos Odios: la continuidad de un discurso. Cómo explica la DAIA la dictadura genocida y el intentó de magnicidio a Cristina Kirchner”
5. Nicole Eileen Tinjacá Espinosa: “Una historia que sí sucedió: experiencia y genocidio político de la Unión Patriótica”
6. Julieta Rostica: “El negacionismo de los crímenes de lesa humanidad y genocidio del pasado reciente. Guatemala y El Salvador”
7. Cecilia Bellia Cordido: “¿Quién explica los puntos de fuga? reflexiones acerca de los cuestionamientos negacionistas”
8. Malena Silveyra: “Si la historia la escriben los que ganan”
9. María Laura Escobar Aguiar y Naiara Mailén Mancini: “Proyecto Desclasificados: herramientas de la comunicación y la traducción contra el negacionismo”
10. Gregorio Bigatti, Alejandro Cannizzaro, Karen Castro, Matías Chávez, Gabriela Millán, Soledad Leonardi, Gonzalo Pérez Álvarez, Victoria Rodríguez y Marcos Sourrouille: “Memoria, verdad, justicia y ciencia pública. Comunicación desde diferentes disciplinas para la reconstrucción de nuestro pasado
reciente”
MESA 13. Líneas de intervención pedagógica, territorial, intersectorial y de vinculación. Experiencias desde las universidades nacionales en clave de derechos humanos
Coordinación
Daniela Losiggio (UBA/ UNAJ/ CONICET)
Carina Peraldi (SDH/ UNAJ/ RIDH)
Ponencias:
1. Viviana Atencio, Natalia Baigorria, Claudia Chietino, Liliana rivas y Mariana Vázquez: “La enseñanza de la salud pública y los desafíos de la mirada colectiva con eje en los derechos humanos. Progresividad y visibilización de políticas públicas que atentan contra el derecho a la salud”
2. Walter Bosisio: “Políticas y prácticas educativas en Derechos Humanos como disputas de sentido contra lógicas negacionistas y procesos destituyentes del orden democrático contemporáneo. Reflexiones desde acciones libradas en UNAJ”
3. Claudia Congett, William Medina y Gabriel Sosa Hidalgo: “El valor de la historia y la memoria colectiva para la formación profesional en emergencias sanitarias y desastres”
4. Aníbal Loguzzo: “Responsabilidad social empresarial y derechos humanos en la formación de licenciados y licenciadas en Administración”
MESA 14. Negacionismo. Debates en torno a la criminalización
Coordinación
Juan Cruz Goñi (UNCOma)
Fernanda Terzibachian (UBA/ UNGS/ UMSA)
Valeria Thus (UBA)
Ponencias:
1. Nayla Santisteban y Francisco Peralta: “Breves nociones sobre la legislación del delito de negacionismo en el ordenamiento jurídico argentino”
2. Emiliano Espejo y Santiago Zurzolo Suárez: “Negación como intervención”
3. Antonella Biglieri: “7 años desde ‘Perincek’: qué nos dejó y qué queda por hacer”
4. Luca Calocero Arcella: “Deberes y negacionismo”
5. Rodrigo Facundo Videla: “Necrademia, derecho penal y poder punitivo. El co-razonar y la memoria como categorías del derecho penal nuestroamericano”
6. Berenice Timpanaro: “Los límites difusos entre Negacionismo y Prevaricato: El caso del juzgamiento de los crímenes sexuales cometidos durante el genocidio de 1976-1983”
7. Mariana Rocío Andrade: “Artículo 213 CP, la creación de un agravante”
8. Pablo Elian Miguez Sabanes: “Análisis desde una perspectiva sociojurídica de los proyectos de ley para criminalizar las conductas negacionistas en Argentina”
9. Valeria Thus: “La persecución penal del negacionismo. Desafíos del liberalismo del Siglo XXI”
10. Juan Cruz Goñi: “¿Qué se gana y qué se pierde castigando a los negacionistas?”
11. Carlos Federico Gaitan Hairabedian: “Experiencias desde la sociedad civil para la prevención del negacionismo”
MESA 15. El límite democrático de los discursos de odio. Principios constitucionales, modelos regulatorios y políticas públicas
Coordinación
María José Guembe (UNLa/ CELS/ OBSERVACOM)
María Capurro Robles (UAB/ CELS/ OBSERVACOM)
Víctor Abramovich (MPF/ UNLa/ UBA /UNT)
Ponencias:
1. Damián Loreti y Luis Lozano: “La tensión entre la libertad de expresión y la protección contra la discriminación. Incidencia de las regulaciones sobre censura previa”
2. Denis turnes y Carlos Adrián Ottoline: “Movimiento antipiquetero argentino: un análisis desde la libertad de expresión y la ley antidiscriminatoria”
3. Andrea Pochak: “Las falencias de la perspectiva punitivista para enfrentar los discursos discriminatorios: las discusiones que despertó el caso ‘Cordera’”
4. Alejandro Tomás: “El límite democrático de los discursos de odio: herramientas para su abordaje”
5. Natalia Torres y Víctor Taricco: “Los discursos de odio como amenaza a los derechos humanos”
6. Miguel Ibarlucía y Gabriel Sivinian: «La definición de antisemitismo de la IHRA: ¿un recurso contra la libertad de pensamiento y expresión?»

Las temáticas seleccionadas y opiniones expresadas en las diferentes mesas son responsabilidad exclusiva de coordinadores, coordinadoras y ponentes y no representan necesariamente la posición de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Facebook
Twitter
WhatsApp